info

  Disponibilidad y acceso al agua y gestión de los recursos naturales


Meta E4P3M7 Incrementar al 90% el acceso a agua potable y saneamiento mejorado

Indicador: 6.2.1.a Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos

INDICADOR
VER FICHA TÉCNICA
TABLA DE DATOS
REGRESAR A METAS
  • Grafica
    Grupo de indicador
    Desagregaciones




    Ver todas las series del grupo









  • Nombre indicador: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos
    Descripción corta del indicador: Se mide el porcentaje de la población que utiliza un servicio de saneamiento apropiado y basico de excretas que no se comparte con otros hogares y donde las excretas se eliminan de forma segura en el lugar o son transportados y tratados fuera del lugar. Las instalaciones de saneamiento mejoradas incluyen inodoros conectados a alcantarillados o tanques sépticos; letrinas protegidas tales como las letrinas con ventilación o letrinas con losas; y los inodoros de compostaje.
    Definición de las variables que componen el indicador:Saneamiento mejorado utiliza un servicio de manejo de las excretas básico que no se comparte con otros hogares las excretas se eliminan de forma segura en el lugar o son transportados y tratados fuera del lugar. Las instalaciones de saneamiento mejoradas incluyen inodoros conectados a alcantarillados o tanques sépticos; letrinas protegidas tales como las letrinas con ventilación o letrinas con losas; y los inodoros de compostaje. Instalaciones de lavado de manos se ciuenta con un lugar y utencilios que permitan el lavado de manos con agua y jabon.
    Unidad de medida:PORCENTAJE
    Formula de cálculo del indicador:El porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura se calcula combinando datos sobre la proporción de la población que utiliza diferentes tipos de instalaciones de saneamiento básicas con estimaciones de la proporción de residuos fecales que se eliminan de forma segura in situ o se tratan fuera del sitio.
    Relevancia o pertinencia del indicador:Las consultas internacionales desde 2011 han establecido un consenso sobre el necesidad de desarrollar y abordar las deficiencias del indicador incluido en los ODM; específicamente, para abordar los criterios normativos del derecho humano al agua, incluida la accesibilidad, la aceptabilidad y la seguridad. Además, se debe considerar la gestión segura de los desechos fecales, ya que las descargas de aguas residuales no tratadas al medio ambiente crean riesgos para la salud pública. Actualmente, no es posible construir el indicador para Guatemala, ya que se carece de información para realizar las estimación de la proporción de excretas y aguas residuales que se disponen en el lugar o se tratan fuera del sitio. Razón por la cual, la información que se consigna corresponde a la proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento básico, que corresponde a la población que usa instalaciones mejoradas de saneamiento que no son compartidas.
    Tendencias y desafíos:la tendencia plantea grandes desafíos para el Sector Agua Potable y Saneamiento, especialmente en el área rural. Los datos analizados corresponden al acceso a un sistema mejorado de saneamiento que no se comparte, por lo tanto se esperaría que el indicador de servicios gestionados de forma segura fuera mucho menor. No hay información disponible sobre el tratamiento de aguas residuales, se estima, según datos de SEGEPLAN (Secretaría General de Planificación y Programación, 2006), que solamente el 5% de las aguas recolectas por el alcantarillado son tratadas. Por tanto, a pesar de que existe acceso al alcantarillado (alrededor del 44% de la población con acceso a saneamiento básico es a través de una conexión a alcantarillado), el agua recolectada no esta siendo tratada, por tanto, se esperaría que la proporción de la población con acceso a un servicio gestionado de forma segura reflejarán condiciones más desfavorables. Los datos evidencian que en 10 años, del 2010 al 2020, únicamente se logró un incremento del 2.6 puntos porcentuales, siendo así, no se alcanzó la meta establecida para el año 2019. Para el país, mejorar las condiciones de acceso de la población a servicios de saneamiento gestionados de forma segura, implica un gran desafío para ampliar la infraestructura, especialmente en las zonas rurales que evidencian mayor rezago. En el área urbana el indicador tiene una tendencia a disminuir, tendría que analizarse la inversión que se hace para la ampliación del servicio versus el crecimiento poblacional. Ademas se debe relacionar con el indicador de acceso a agua segura que tienen porcentajes con diferencias importantes dado que este indicador plantea el lavado de manos con agua y jabon
    Notas sobre posibles saltos en la serie:Los cambios pueden obedecer a la prioridad que le asigno el Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo a la tematica de agua y saneamaiento al priorizar proyectos de inversion en esta tematicas coviene revisar la relacion de estos datos con las personas que han recibido el beneficio del saneamiento mejorado
    Cobertura o escala del indicador:Nacional y sub nacional
    Fuente de los datos:Programa Conjunto de Monitoreo OMS/UNICEF para el Abastecimiento de Agua, Saneamiento e Higiene (JMP por sus siglas en inglés). JMP lleva a cabo consultas de los países con las autoridades nacionales antes de publicar las estimaciones de los países. Los datos fueron obtenidos de la siguiente fuente: JMP(26 de abril de 2022). JMP_2021_GTM_Guatemala [Archivo Excel]. Washdata. https://washdata.org/data/household#!/gtm
    Método de levantamiento o captura de los datos:El porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura se calcula combinando datos sobre la proporción de la población que utiliza diferentes tipos de instalaciones de saneamiento básicas con estimaciones de la proporción de residuos fecales que se eliminan de forma segura in situ o se tratan fuera del sitio.
    Disponibilidad de los datos (cualitativo):Se basa en censos y encuestas nacionales o registros del MSPAS la OMS debe validar con los países los datos. Las estimaciones de JMP se someten a rigurosas consultas a los países facilitadas por las oficinas de la OMS y UNICEF en los países. A menudo, estas consultas dan lugar a visitas en el país y reuniones sobre agua potable, servicios de saneamiento e higiene y los sistemas de monitoreo. En caso de Guatemala, se adicionaron a las fuentes de informació que
    Periodicidad de los datos:ANUAL
    Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible:2010 2020
    Periodicidad de la actualización del indicador:ANUAL
    Eje K'atun:
    Prioridad K'atun:
    Meta k'atun:
    Resultado:
  • Indicador: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos
    Unidad de medida: PORCENTAJE
    IdGrupo Grupo IdSerie Serie 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2024 2030 2032
    0 Nacional 2784 Porcentaje de Poblacion con saneamiento mejorado 65.30 65.60 65.80 66.10 66.40 66.70 66.90 67.20 67.40 67.70 67.90 69.10 69.60
    0 Nacional 2786 Meta 74.20 82 90 90

Area de descargas

Ficha técnica indicador