Disponibilidad y acceso al agua y gestión de los recursos naturales
Meta E4P2M2 En 2032, al menos un 29% del territorio del país se encuentra cubierto por bosques naturales y se ha incrementado en un 3% la cobertura forestal por medio de la restauración ecológica en tierras que tienen capacidad de uso para protección y conservación de bosques.
Indicador: E4P2M2I1 Porcentaje de la superficie del territorio nacional con bosque natural
Ver todas las series del grupo
Nombre indicador: | Porcentaje de la superficie del territorio nacional con bosque natural |
Descripción corta del indicador: | El indicador muestra la dinámica de la superficie del territorio nacional cubierta con bosque natural de coníferas, latifoliado, o mixto |
Definición de las variables que componen el indicador: | El bosque natural está conformado por: Primario: Bosque establecido de manera natural, compuesto de especies endemicas y en el cual no existen indicios evidentes de actividades humanas y donde los procesos ecológicos no han sido alterados de manera significativa. Bosque Natural regenerado: es el bosque que está en proceso de regeneración de manera natural en el cual no existen indicios evidentes de actividad humana. Superficie del territorio con 25 años de permanencia con bosque (Latifoliado, coníferas o mixto). |
Unidad de medida: | PORCENTAJE |
Formula de cálculo del indicador: | La formula genérica es Relación porcentual entre la superficie total que tiene bosque natural respecto a la superficie total de cobertura forestal del territorio nacional por 100 |
Relevancia o pertinencia del indicador: | Muestra el compromiso de país por mantener, incrementar y conservar el bosque natural considerando la producción de bienes y servicios ecosistémicos que provee a la sociedad guatemalteca, como: regulador de ciclo del agua, proveedor de agua, generador de energía, exposición del paisaje, reducción del riego por efecto de eventos climáticos, perdida de suelo por efecto de erosión. etc.. |
Tendencias y desafíos: | Los registros muestran un comportamiento a la disminución de la superficie de bosque natural. El desafío institucional es desarrollar una metodología para la estimación de bosque natural y con ello implementar estrategias para su recuperación y conservación. |
Notas sobre posibles saltos en la serie: | Los registros históricos muestran una tendencia a reducir la superficie de bosque natural, aunque en el ultimo periodo es menos severo y se puede explicar por los incentivos forestales que promueven la conservación y protección de los bosques. |
Cobertura o escala del indicador: | Nacional |
Fuente de los datos: | FAO Informe FRA 2020 con insumos de INAB Departamento de Sistemas de Información Geográfica - INAB |
Método de levantamiento o captura de los datos: | Metodología especifica la desarrolla la FAO Utilizando los datos de cobertura forestal desde 1991, se toman en cuenta aquellas áreas de bosque que han permanecido a lo largo del período 1991-2016, estimando que las mismas son bosque natural, ya que llevan más de 20 años con cobertura forestal. |
Disponibilidad de los datos (cualitativo): | Informes de la dinámica de la cobertura forestal de Guatemala desarrollada periódicamente por GIMBUT |
Periodicidad de los datos: | QUINQUENAL |
Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible: | 1991 2016 |
Periodicidad de la actualización del indicador: | QUINQUENAL |
Eje K'atun: | |
Prioridad K'atun: | |
Meta k'atun: | |
Resultado: |
Grupo | Serie | 1991 | 2000 | 2005 | 2010 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2024 | 2032 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nacional | Proporción de la superficie con bosque natural | 43.60 | 38.32 | 35.24 | 33.16 | 31.72 | 31.57 | 31.43 | 31.29 | 31.15 | 31 | ||
Nacional | Meta | 31.08 | 31.28 | 31.50 |