Educación
Meta E2P8M1 Para el año 2020 se ha erradicado el analfabetismo en la población comprendida entre los 15 y los 30 años de edad.
Indicador: E2P8M1I1 Tasa de analfabetismo de 15 años y más de edad, desagregado según área (rural o urbana) y grupo étnico (no indígena e indígena)
Ver todas las series del grupo
Nombre indicador: | Tasa de analfabetismo de 15 años y más de edad, desagregado según área (rural o urbana) y grupo étnico (no indígena e indígena) |
Descripción corta del indicador: | Se refiere a la proyección de población analfabeta y neoalfabeta de 15 años y más, que no saben leer y escribir. |
Definición de las variables que componen el indicador: | Número de personas analfabetas de 15 y más años de edad, expresado en porcentaje de la población total de ese grupo de edad. Se considera que una persona es analfabeta cuando es incapaz de leer, escribir y comprender un texto sencillo y corto sobre su vida cotidiana. |
Unidad de medida: | TASA |
Formula de cálculo del indicador: | TAN = NA / PT15 *100 Donde: TAN =Tasa de analfabetismo de personas de 15 años y más de edad NA = Población analfabeta de 15 años y más de edad PT15 = Población total de 15 años y más de edad |
Relevancia o pertinencia del indicador: | Muestra la ausencia de habilidades mínimas de alfabetización en una población objetivo. Las tasas de analfabetismo en o cerca del 100 por ciento indican que (casi) cada adulto o joven no es capaz de leer y escribir, al menos a un nivel básico, repercutiendo negativamente en su vida productiva. |
Tendencias y desafíos: | El comportamiento del indicador muestra una caída sostenida en el período analizado. Después del censo 2018, no se contaba con fuentes de información (censos o encuestas) oficiales sobre el analfabetismo que permitiera la actualización del indicador, motivo por el cual, se investigó con instituciones nacionales e internacionales sobre modelos de proyección estadística de alfabetismo, estableciendo e identificando a finales del año 2021 el modelo GALP (Modelo Global de Proyecciones de Alfabetización) del Instituto de Estadística de la UNESCO, el cual fue validado y autorizado por el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala para su aplicación a partir de ese año. |
Notas sobre posibles saltos en la serie: | Sin información |
Cobertura o escala del indicador: | Nacional, por sexo y por zona geográfica (departamentos y municipios) |
Fuente de los datos: | Instituto Nacional de Estadística. Censos nacionales de población y habitación 1994, 2002 y 2018 y proyecciones de población. |
Método de levantamiento o captura de los datos: | Censos de población y vivienda y datos proyectados aplicando modelo de proyeción GALP de UNESCO. (http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/global-age-specific-literacy-projections-model-galp-rationale-methodology-and-software-en_0.pdf) |
Disponibilidad de los datos (cualitativo): | Disponibles |
Periodicidad de los datos: | ANUAL |
Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible: | 1994, 2002, 2018, 2021, 2022 y 2023 |
Periodicidad de la actualización del indicador: | QUINQUENAL |
Eje K'atun: | Bienestar para la gente |
Prioridad K'atun: | Organizar y promover los procesos de alfabetización que permitan incorporar a la totalidad de jóvenes comprendidos entre los 15 y los 30 años de edad a la cultura de la lecto-escritura. |
Meta k'atun: | Para el año 2020 se ha erradicado el analfabetismo en la población comprendida entre los 15 y los 30 años de edad. |
Resultado: | 2.8.1.1 A partir del año 2020, la población comprendida entre los 15 y los 30 años de edad —en particular las mujeres y los pueblos indígenas— cuenta con los conocimientos que le permiten aprovechar las oportunidades de su entorno. |
Grupo | Serie | 1994 | 2002 | 2018 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2032 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nacional | Tasa de analfabetismo a nivel nacional | 34.10 | 28.50 | 19.20 | 17.20 | 16.60 | 16 | ||
Nacional | Meta analfabetismo | 15.24 | 4.65 |