Seguridad alimentaria y nutricional
Meta 2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
Indicador: 2.1.2 Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave entre la población, según la escala de experiencia de inseguridad alimentaria
Ver todas las series del grupo
Nombre indicador: | Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave entre la población, según la escala de experiencia de inseguridad alimentaria |
Descripción corta del indicador: | Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave entre la población, según la escala de experiencia de inseguridad alimentaria |
Definición de las variables que componen el indicador: | El módulo de la encuesta sobre seguridad alimentaria recopila respuestas a preguntas que les piden a los encuestados que informen la ocurrencia de varias experiencias y condiciones típicas asociadas con la inseguridad alimentaria |
Unidad de medida: | PORCENTAJE |
Formula de cálculo del indicador: | https://unstats.un.org/sdgs/metadata/files/Metadata-02-01-02.pdf |
Relevancia o pertinencia del indicador: | La gravedad de la condición de inseguridad alimentaria medida por este indicador refleja directamente la magnitud de la incapacidad de los hogares o los individuos para acceder regularmente a los alimentos que necesitan. |
Tendencias y desafíos: | Se empezó a medir en el año 2011, cuando se incluyó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) como un módulo en la encuesta de condiciones de vida -Encovi-; posteriormente, también se obtuvo información para el 2014. Con esos dos datos resulta complejo observar una tendencia determinante; sin embargo, se observa que tanto la inseguridad moderada como en la inseguridad severa hay una reducción de 2 puntos porcentuales en un período de tres años, lo que evidencia una tendencia a la baja de 0.7 puntos porcentuales por año. |
Notas sobre posibles saltos en la serie: | No aplica |
Cobertura o escala del indicador: | Nacional |
Fuente de los datos: | SESAN Estimaciones FAO |
Método de levantamiento o captura de los datos: | Los datos de las escalas de seguridad alimentaria basados en la experiencia se recopilan a través de encuestas de población (encuestas de hogares o individuales) mediante cuestionarios / módulos que se adaptan al idioma y condición del país. |
Disponibilidad de los datos (cualitativo): | En los pocos casos en que los países (EE. UU., Canadá, México, Guatemala y Brasil) han informado indicadores de inseguridad alimentaria basados en escalas de seguridad alimentaria basadas en la experiencia, estos se han basado en umbrales establecidos a nivel nacional que no corresponden a los umbrales internacionales. propuesto por el FIES. |
Periodicidad de los datos: | ANUAL |
Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible: | 2016 al 2022 |
Periodicidad de la actualización del indicador: | ANUAL |
Eje K'atun: | Bienestar para la gente |
Prioridad K'atun: | Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los niños y niñas menores de cinco años, con énfasis en grupos en condiciones de vulnerabilidad y en alto riesgo nutricional. |
Meta k'atun: | Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, con énfasis en los niños y niñas de los pueblos maya, xinka, garifuna y del área rural. |
Resultado: | 1.3 El Estado garantiza a la población la disponibilidad de alimentos, especialmente a los niños y niñas menores de cinco años de los departamentos que presentan mayores tasas de desnutrición crónica. |
Grupo | Serie | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2024 | 2030 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nacional | Metas | 24.90 | 24.90 | 24.90 | ||||||
Nacional | metas | 11.40 | 10.80 | 10 | ||||||
Nacional | Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada en la población | 42.70 | 44.20 | 43.50 | 45.20 | 49.70 | 55.90 | 59.80 | ||
Nacional | Prevalencia de la inseguridad alimentaria grave | 16.10 | 17 | 17.10 | 18.10 | 19.20 | 20.70 | 21.10 | ||
Sexo | Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada en la población adulta femenina | 45.40 | 46.50 | 46.60 | 48.70 | 54.70 | 61.80 | 67.30 | ||
Sexo | Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada en la población adulta masculina | 39.90 | 41.90 | 40.40 | 41.80 | 44.70 | 50 | 52.30 | ||
Sexo | Prevalencia de la inseguridad alimentaria grave en la población adulta femenina | 16.80 | 17.40 | 17.80 | 19.20 | 21.20 | 23.60 | 23.80 | ||
Sexo | Prevalencia de la inseguridad alimentaria grave en la población adulta masculina | 15.30 | 16.60 | 16.50 | 17.10 | 17.20 | 17.80 | 18.40 |