Seguridad alimentaria y nutricional
Meta 2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
Indicador: 2.1.1 Prevalencia de la subalimentación
Ver todas las series del grupo
Nombre indicador: | Prevalencia de la subalimentación |
Descripción corta del indicador: | La prevalencia de la subalimentación es una estimación de la proporción de la población cuyo consumo habitual de alimentos es insuficiente para proporcionarle los niveles de energía alimentaria necesarios para llevar una vida normal, activa y sana. Se expresa como porcentaje. |
Definición de las variables que componen el indicador: | Oferta de energía dietaria (DEC, por sus siglas en inglés) medida en calorías per cápita por día; Requerimiento mínimo de energía dietaria (MDER, por sus siglas en inglés) medida en calorías per cápita por día; Coeficiente de variación de la distribución del consumo habitual de energía calórica (CV); Asimetría de la distribución del consumo habitual de energía calórica (Skew, por sus sigles en inglés). |
Unidad de medida: | PORCENTAJE |
Formula de cálculo del indicador: | https://unstats.un.org/sdgs/metadata/files/Metadata-02-01-01.pdf Se coloca el PDF de la metodologia sugerida por Naciones Unidas |
Relevancia o pertinencia del indicador: | Este indicador permite dar seguimiento a la población que no alcanza a consumir las calorías dietarias diarias mínimas y comparar los progresos y o retrocesos. |
Tendencias y desafíos: | los resultados obtenidos a través del uso de métodos alternativos son muy poco confiables y casi con certeza están sesgados hacia la sobreestimación. Por lo tanto, es aconsejable que se haga un esfuerzo concertado para abogar por el uso de los métodos de la FAO también en la preparación de los informes nacionales. Debido a la dependencia de los datos nacionales de hojas de balance de alimentos para estimar los niveles medios de consumo de calorías en la población, el monitoreo global de la Meta se ha basado en estimaciones de la PoU a nivel nacional solamente. El alcance de la desagregación depende crucialmente de la disponibilidad de encuestas diseñadas para ser representativas a nivel de grupos subnacionales de población. |
Notas sobre posibles saltos en la serie: | En el informe del estado de inseguridad alimentara en el mundo (FAO, 2015) se menciona las dificultades que enfrentaron los países a finales de la década de 1990 para enfrentar la crisis alimentaria, destacando la volatilidad en los precios de los alimentos, altos precios de los alimentos y energía, creciente desempleo y recesiones económicas como temas vinculadas a dicha crisis. Con respecto al incremento de la población subalimentada posterior al trienio 2010/2012, se explica por “los cambios en los procesos de producción nacional, el incremento de los precios de los alimentos de la canasta básica, los procesos de ajuste del salario mínimo (los cuales no son acordes con los niveles inflacionarios del país), entre otros” (Segeplán, 2015). |
Cobertura o escala del indicador: | Nacional |
Fuente de los datos: | SESAN FAOSTAT |
Método de levantamiento o captura de los datos: | El indicador se calcula a nivel de población. Para este objetivo, la población está representada por un individuo "promedio" para el cual se modela una distribución de probabilidad de los niveles habituales de ingesta diaria de energía alimentaria a través de una función de densidad de probabilidad paramétrica. |
Disponibilidad de los datos (cualitativo): | La fuente ideal de datos para estimar el PoU sería una encuesta de ingesta dietética individual cuidadosamente diseñada y hábilmente conducida, en la cual el consumo diario real de alimentos, junto con las alturas y los pesos para cada individuo encuestado, se mide repetidamente en una muestra que es representativa de población objetivo. Sin embargo, debido a su costo, estas encuestas son poco frecuentes. |
Periodicidad de los datos: | ANUAL |
Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible: | Debe tomarse en cuenta que el valor es un promedio Trienal 1999-2001; 2000-2002; 2001-2003; 2002-2004; 2003-2005; 2004-2006; 2005-2007; 2006-2008; 2007-2009; 2008-2010; 2009-2011; 2010-2012; 2011-2013; 2012-2014; 2013-2015; 2014-2016; 2015-2017 |
Periodicidad de la actualización del indicador: | ANUAL |
Eje K'atun: | Bienestar para la gente |
Prioridad K'atun: | Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los niños y niñas menores de cinco años, con énfasis en grupos en condiciones de vulnerabilidad y en alto riesgo nutricional. |
Meta k'atun: | Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, con énfasis en los niños y niñas de los pueblos maya, xinka, garifuna y del área rural. |
Resultado: | 1.3 El Estado garantiza a la población la disponibilidad de alimentos, especialmente a los niños y niñas menores de cinco años de los departamentos que presentan mayores tasas de desnutrición crónica. |
Grupo | Serie | 2011 | 2012 | 2014 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2024 | 2030 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nacional | Meta del indicador | 14.60 | 12.18 | 10 | |||||||||
Nacional | Prevalencia de la subalimentación | 14.70 | 14.30 | 14.80 | 15.60 | 15.80 | 15.20 | 16.80 | 16 | 13.30 |