info

  Seguridad alimentaria y nutricional


Meta E2P2M1 Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, con énfasis en los niños y niñas de los pueblos maya, xinka y garífuna, y del área rural.

Indicador: 2.2.1 Prevalencia del retraso del crecimiento (estatura para la edad, desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de 5 años

INDICADOR
VER FICHA TÉCNICA
TABLA DE DATOS
REGRESAR A METAS
  • Grafica
    Grupo de indicador
    Desagregaciones




    Ver todas las series del grupo









  • Nombre indicador: Prevalencia del retraso del crecimiento (estatura para la edad, desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de 5 años
    Descripción corta del indicador: Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de cinco años
    Definición de las variables que componen el indicador:PNCDCt = Proporción de niños menores de 5 años con desnutrición crónica en el año t, NNTIt = Número de niños < 5 años con talla inferior a -2 desviaciones estándar en el año t, y NNt = Número total de niños < 5 años en el año t.
    Unidad de medida:PORCENTAJE
    Formula de cálculo del indicador:https://www.who.int/nutgrowthdb/estimates2017/en/
    Relevancia o pertinencia del indicador:Estima la proporción de niños menores de cinco años que por no satisfacer sus necesidades alimentarias y de salud, no logran un crecimiento adecuado. Esa situación puede tener efectos negativos en su futura vida productiva.
    Tendencias y desafíos:Según se observa en la tendencia del indicador, durante el quinquenio 1995-2000 Guatemala logró reducir en 2.3 puntos porcentuales la prevalencia del retraso en el crecimiento para niños menores de cinco años; para el año 2002, sin embargo, la tendencia se revirtió en 1.3 puntos porcentuales. No obstante, en los siguientes años la disminución continuó, lográndose para 2015 un descenso de 8.55 puntos porcentuales. Las estimaciones de la encuesta vienen con niveles de incertidumbre debido tanto al error de muestreo como al error de no muestreo (por ejemplo, error técnico de medición de mesas, error de registro, etc.). Ninguna de las dos fuentes de errros se ha tenido plenamente en cuenta para obtener estimaciones ni a nivel de país ni a nivel regional ni mundial.
    Notas sobre posibles saltos en la serie:El tercer informe de Guatemala en el marco del cumplimiento de los ODM (SEGEPLAN, 2010) destaca el “repunte” de la desnutrición crónica en el año 2002 con respecto al período 1998-1999, lo cual indica que “pudo estar relacionado con una serie de eventos económicos y climáticos que provocaron inseguridad alimentaria”, destacando el impacto del huracán Mitch en la economía nacional, la crisis de los precios internacionales del café (2000-2001) y la sequía estacional del año 2001.
    Cobertura o escala del indicador:Nacional, regional y departamental
    Fuente de los datos: Encuestas Nacionales de Salud Materno Infantil y SESAN
    Método de levantamiento o captura de los datos:Encuesta de hogares
    Disponibilidad de los datos (cualitativo):El enfoque de análisis estándar para construir el conjunto de datos apunta a una máxima comparabilidad de las estimaciones de los países. Las discrepancias entre los resultados del enfoque estandarizado y los informados pueden ocurrir por varias razones, por ejemplo, el uso de diferentes estándares para los cálculos de puntuación z, la imputación del día de nacimiento cuando falta, el uso de la edad redondeada en meses, el uso de diferentes Sistemas de señalización para la exclusión de datos.
    Periodicidad de los datos:QUINQUENAL
    Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible:1987, 1995, 1998/1999, 2002, 2008/2009 y 2014/2015
    Periodicidad de la actualización del indicador:QUINQUENAL
    Eje K'atun:Bienestar para la gente
    Prioridad K'atun:Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los niños y niñas menores de cinco años, con énfasis en grupos en condiciones de vulnerabilidad y en alto riesgo nutricional.
    Meta k'atun:Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, con énfasis en los niños y niñas de los pueblos maya, xinka, garifuna y del área rural.
    Resultado:1.3 El Estado garantiza a la población la disponibilidad de alimentos, especialmente a los niños y niñas menores de cinco años de los departamentos que presentan mayores tasas de desnutrición crónica.
  • Indicador: Prevalencia del retraso del crecimiento (estatura para la edad, desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de 5 años
    Unidad de medida: PORCENTAJE
    IdGrupo Grupo IdSerie Serie 1995 1998 2002 2008 2014 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2024 2032
    0 Nacional 920 Desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años 55.50 53.20 54.50 48.20 46.50
    0 Nacional 921 Metas 40.60 33.30 21.50
    0 Nacional 3413 Estimaciones FAO 45.70 45.20 44.70 43.60 42.80 43.70 43.50

Area de descargas

Ficha técnica indicador