Disponibilidad y acceso al agua y gestión de los recursos naturales
Meta 14.5 Para 2020, conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible
Indicador: 14.5.1 Áreas clave de biodiversidad de zona marina cubiertas por el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP
Ver todas las series del grupo
| Nombre indicador: | Áreas clave de biodiversidad de zona marina cubiertas por el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP |
| Descripción corta del indicador: | El indicador muestra el comportamiento en porcentaje de la superficie Areas Clave Marina para biodiversidad o sitios de extinción de especies en zona marina que están protegidos e incluidos en areas protegidas o SIGAP. |
| Definición de las variables que componen el indicador: | Sitios clave de biodiversidad marina: son sitios de importancia por la presencia de aves y biodiversidad marina, contribuyen significativamente a la persistencia global de la diversidad biológica, además deben estar cubiertos por Áreas protegidos SIGAP. El indicador i) Áreas clave para la diversidad bilógica–KBAs- marina, se subdivide en dos: sitio marinos clave por la presencia de aves y biodiversidad marina- IBAs y Sitios marino clave donde la población marina de una especie se encuentra en peligro de extinción AZE. La metadata plantea utilizar la plataforma mundial UICN; disponibles a través de la Herramienta de Evaluación de Biodiversidad). |
| Unidad de medida: | PORCENTAJE |
| Formula de cálculo del indicador: | "Proporción de la sup KBAs marino cubierto por AP cubierta= superficie Áreas clave para la diversidad bilógica marina protegida/ superficie Total de la KBAs marina de Guatemala. Para cada sitio: IBAs: aves y biodiversidad y el AZEs: con especies en peligro de extinción. Proporción areas clave para la diversidad marina gt = Proporción de KBAs en SIGAP/Total de cobertura del SIGAP" |
| Relevancia o pertinencia del indicador: | La protección, restauración y manejo sostenidos de los Sitios clave marinos asegura que la población guatemalteca en general, y de 7 departamentos (17 municipios) disfruten de los bienes y servicios que se obtienen de estos sitio de importancia. Las áreas protegidas son un mecanismo importante para lograr este objetivo. Muestra los esfuerzos del país por conservar, restaurar y usar sosteniblemente los recursos de la áreas clave de la Diversidad Bilógica de la zona marina costera de Guatemala |
| Tendencias y desafíos: | En cuanto a desafios deben mantenerse en gestion es decir se tienen varias actividades respecto a las áreas marinas; 1. Dos iniciativas de ley (Área de Uso Múltiple Marino Costera Tiquisate-Tejocate Iniciativa 6305 y Área de Uso Múltiple Marino Costera Sipacate Naranjo 6306) en el Congreso de la República que se ingresaron en el año 2023. 2. Elaboración de la Agenda Costero Marina para Guatemala. 3. Actualmente se están revisando seis estudios técnicos de zonas Costeras-Marinas y específicamente un área Marina. |
| Notas sobre posibles saltos en la serie: | Según el CONAP (2021), no se han identificado sitios clave en la zona marina del país. No obstante, Guatemala cuenta con áreas legalmente protegidas de alta relevancia por su biodiversidad, que representan el 7.64% del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), aunque no todas están reconocidas como Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) o Áreas Importantes para las Aves (IBA) según la plataforma IBAT. Entre las más destacadas se encuentran: Reserva de Vida Silvestre Punta de Manabique, reconocida como IBA y KBA por su diversidad de ecosistemas —manglares, lagunas costeras y arrecifes— y por albergar especies amenazadas como el manatí antillano, el jaguar y varias tortugas marinas. Es un sitio esencial en la ruta migratoria del Caribe occidental y hábitat de aves acuáticas como el halcón peregrino y el pato aguja. Manchón Guamuchal, humedal crítico del Pacífico, es parada clave para aves migratorias y refugio de especies amenazadas como el loro cabeza amarilla y la garza rojiza. Su conservación es prioritaria ante la expansión agrícola y los efectos del cambio climático. |
| Cobertura o escala del indicador: | Nacional y Región (Caribe/Pacifico) |
| Fuente de los datos: | CONAP, Plataforma IBAT |
| Método de levantamiento o captura de los datos: | Formula propuesta: La proporción del Área clave de Biodiversidad marina que está cubierta por áreas protegidas respecto a la superficie de las áreas clave de Biodiversidad de diversidad marina (se puede desagregar por área clave de la biodiversidad, litoral del pacifico y Litoral de atlántico, Para área clave, se utilizo la base de datos internacional propuesta por la metadato. |
| Disponibilidad de los datos (cualitativo): | De facil acceso en la Plataforma internacional, requiere ser revizada, ajustada, validada y utilizada por el ente responsable CONAP, MARN, INAB. Base de datos Metadato. |
| Periodicidad de los datos: | QUINQUENAL |
| Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible: | 2017 |
| Periodicidad de la actualización del indicador: | QUINQUENAL |
| Eje K'atun: | Riqueza para todas y todos |
| Prioridad K'atun: | Garantizar el derecho a vivir una vida libre de pobreza |
| Meta k'atun: | Reducción del coeficiente de Gini de los ingresos por debajo del 0.45 |
| Resultado: | 1.3 El derecho a la salud y el derecho a la calidad de vida de las mujeres en edad reproductiva se encuentran garantizados a partir de las acciones del sistema de salud que protegen la maternidad y brindan servicios de calidad durante el embarazo, parto y posparto |
| Grupo | Serie | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Nacional | Porcentaje de areas marinas bajo conservación | 7.64 | 7.64 | 7.64 | 7.64 | 7.64 | 7.64 | 7.64 | 7.64 | 7.64 | 7.64 | 7.64 |