Disponibilidad y acceso al agua y gestión de los recursos naturales
Meta 15.3 Para 2020, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo
Indicador: 15.3.1 Proporción de tierra degradada sobre la superficie total de la tierra
Ver todas las series del grupo
Nombre indicador: | Proporción de tierra degradada sobre la superficie total de la tierra |
Descripción corta del indicador: | Muestra el comportamiento del proceso de degradación del suelo que incide en la reducción o pérdida de la productividad biológica o económica de suelo; resultado de la combinación de diferentes presiones, incluido el uso de la tierra y las prácticas de manejo. |
Definición de las variables que componen el indicador: | "Subindicadores a) Tendencias en la cobertura del suelo, se refiere a la cobertura física en la superficie de la Tierra que describe la distribución de los tipos de vegetación. También refleja el uso de los recursos de la tierra (es decir, el suelo, el agua y la biodiversidad) para la agricultura, la silvicultura, los asentamientos humanos y otros fines. b) Productividad neta de la tierra, se refiere a la producción primaria neta (PNP) total sobre el suelo definida como la energía fijada por las plantas menos su respiración, lo que se traduce en la tasa de acumulación de biomasa que brinda una serie de servicios ecosistémicos. La norma para calcular el NPP (gC / m² / día) a partir de datos de reflectancia de superficie multitemporales de detección remota. c) Existencias de carbono, a la cantidad de carbono en una ""reserva"": un reservorio que tiene la capacidad de acumular o liberar carbono y está compuesto por biomasa por encima y por debajo del suelo, materia orgánica muerta y carbono orgánico del suelo. En la decisión 22 / COP.11 de la CLD, se adoptó el stock de carbono orgánico del suelo (SOC) como la métrica que se usará en el entendimiento de que esta métrica se reemplazará por la superficie terrestre total " |
Unidad de medida: | PORCENTAJE |
Formula de cálculo del indicador: | Es una cuantificación binaria, degradada / no degradada, basada en el análisis de los datos disponibles para tres Subindicadores que deben ser validados e informados por las autoridades nacionales. Se basa en la evaluación de referencia y la evaluación del cambio en los Subindicadores para determinar la extensión de la tierra degradada sobre el área total de la tierra. |
Relevancia o pertinencia del indicador: | El cambio de uso del suelo, sustitución de bosque por cultivos limpios sin practicas de conservación, hortalizas, deforestación, incendios forestales, etc., lo que pone al descubierto el suelo y propicia condiciones para generar degradación del suelo por erosión. La medición del indicador da insumos para establecer zonas prioritarias y definir estrategias de manejo de uso del suelo. |
Tendencias y desafíos: | En términos estadísticos, el Comité técnicos o GIMBUT debe asumir el compromiso de contextualizar el indicador 14.5.1 para lograrlo se requiere del CUSTODIO del indicador capacitar a la institucionalidad vinculada |
Notas sobre posibles saltos en la serie: | "La tendencia a la reducción del bosque se debe a las amenazas sobre los RRNN que se presentan en el territorio (cambio de uso del suelo, incendios forestales, erosión, sequias, etc.), esto pone al descubierto el suelo y se generan condiciones para provocar la degradación de la tierra. Generar las condiciones para que el Ente Rector MARN con participación de entidades corresponsables ponga en marcha el plan o ruta de trabajo para iniciar el proceso medición y seguimiento estadístico del indicador y de las subindicadores que lo contienen. " |
Cobertura o escala del indicador: | "Nacional Departamentos Municipios " |
Fuente de los datos: | MARN como punto focal ante Naciones Unidas y actores corresponsables como MAGA CONAP INAB |
Método de levantamiento o captura de los datos: | VER METADATA Se debe analizar con participación de expertos. |
Disponibilidad de los datos (cualitativo): | "Se debe trabajar la estrategia de como incorporar los sub indicadores SE debe tenciamente definir la metodología para los dos subindicadoresrestantes Para el caso de Cobertura vegetal se puede trabajar con el MAGA y MARN" |
Periodicidad de los datos: | QUINQUENAL |
Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible: | 2001, 2006 y 2010 |
Periodicidad de la actualización del indicador: | QUINQUENAL |
Eje K'atun: | Riqueza para todas y todos |
Prioridad K'atun: | Garantizar el derecho a vivir una vida libre de pobreza |
Meta k'atun: | Reducción del coeficiente de Gini de los ingresos por debajo del 0.45 |
Resultado: | 1.3 El derecho a la salud y el derecho a la calidad de vida de las mujeres en edad reproductiva se encuentran garantizados a partir de las acciones del sistema de salud que protegen la maternidad y brindan servicios de calidad durante el embarazo, parto y posparto |
Grupo | Serie | 2018 |
---|