Disponibilidad y acceso al agua y gestión de los recursos naturales
Meta E4P3M7 Incrementar al 90% el acceso a agua potable y saneamiento mejorado
Indicador: 6.2.1.b Proporción de la población que utiliza instalaciones para lavado de manos con agua en el saneamiento
Ver todas las series del grupo
Nombre indicador: | Proporción de la población que utiliza instalaciones para lavado de manos con agua en el saneamiento |
Descripción corta del indicador: | Proporcion de la poblacion que utiliza servicios de saneamiento |
Definición de las variables que componen el indicador: | La proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento administrados de manera segura, se mide actualmente por la proporción de la población que utiliza una instalación de saneamiento básico que no se comparte con otros hogares y donde las excretas se eliminan de manera segura in situ o tratados fuera del sitio. Las instalaciones sanitarias "mejoradas" incluyen: vaciar o verter inodoros en los sistemas de alcantarillado, fosas sépticas o letrinas de pozo, letrinas de pozo mejoradas ventiladas, letrinas de pozo con una losa y baños de compostaje. |
Unidad de medida: | PORCENTAJE |
Formula de cálculo del indicador: | PPASMt = (PASM/TotP)*100 donde PPASMt es proporcion de la poblacion con acceso a servicios de saneamiento mejorados en el año t. PASM es poblacion con acceso a servicios de saneamiento mejorados y TotP es total de la poblacion |
Relevancia o pertinencia del indicador: | Conocer los esfuerzos que hace el país por garantizar el acceso a servicios de saneamiento a la población guatemalteca. |
Tendencias y desafíos: | Los datos evidencian que del año 2000 al 2014 se ha incrementado en 13.8 puntos porcentuales la proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento. Aunque la tendencia es a irse incrementando, aun hace esfuerzos para alcanzar la cobertura nacional, la instalacion de un sistema de agua y jabon es una variable aun no contemplada para la cual se necesitaran evaluar la pertinencia del mismo |
Notas sobre posibles saltos en la serie: | no aplica |
Cobertura o escala del indicador: | Nacional |
Fuente de los datos: | ENCOVI 2000,2006, 2011 Y 2014 |
Método de levantamiento o captura de los datos: | Los datos se obtienen a través de las Encuestas de condiciones de vida (Encovi), que el país realiza aproximadamente cada cinco años, por lo que corresponderia hasta el 2020-2021 según documentos estrategicos la actualizacion |
Disponibilidad de los datos (cualitativo): | Dato primario disponible en encuesta de hogares, pero necesita procesamiento posterior para generar la informacion requerida |
Periodicidad de los datos: | QUINQUENAL |
Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible: | 2000,2006, 2011 y 2014 |
Periodicidad de la actualización del indicador: | QUINQUENAL |
Eje K'atun: | Riqueza para todas y todos |
Prioridad K'atun: | Garantizar el derecho a vivir una vida libre de pobreza |
Meta k'atun: | Reducción del coeficiente de Gini de los ingresos por debajo del 0.45 |
Resultado: | 1.3 El derecho a la salud y el derecho a la calidad de vida de las mujeres en edad reproductiva se encuentran garantizados a partir de las acciones del sistema de salud que protegen la maternidad y brindan servicios de calidad durante el embarazo, parto y posparto |
Grupo | Serie | 2000 | 2006 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2024 | 2032 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nacional | Proporción de población con acceso a servicios de saneamiento mejorados | 39.50 | 48.20 | 76.40 | 76.44 | 76.48 | 76.53 | 76.57 | 76.62 | 76.67 | 76.70 | 76.80 | ||
Nacional | Metas del indicador | 74.20 | 82 | 90 |