info

  Disponibilidad y acceso al agua y gestión de los recursos naturales


Meta 12.2 Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

Indicador: 12.2.2 Consumo material interno en términos absolutos, consumo material interno per cápita y consumo material interno por PIB.

INDICADOR
VER FICHA TÉCNICA
TABLA DE DATOS
REGRESAR A METAS
  • Grafica
    Grupo de indicador
    Desagregaciones




    Ver todas las series del grupo









  • Nombre indicador: Consumo material interno en términos absolutos, consumo material interno per cápita y consumo material interno por PIB.
    Descripción corta del indicador: El indicador mide la cantidad (masa/peso) de los materiales que se extraen del territorio y se utilizan físicamente que hace el país para sostener los bienes y servicios que produce la economía de los guatemaltecos. El Consumo Doméstico de Materiales (CMD) es un indicador estándar de contabilidad de flujo de materiales (CFM) e informa el consumo aparente de materiales en una economía nacional; no considera las exportaciones de materiales.
    Definición de las variables que componen el indicador:CMC= DMI-Exportaciones DMI= DEU+Importaciones (representa el suministro de materiales) que son extraídos del territorio nacional que se suministran físicamente para la economía; que son de valor económico y que se utilizan en la actividad de producción y consumo, incluye además los materiales de importaciones. No se incluyen los materiales de exportación. UDE= mide los flujos de materiales extraídos del territorio nacional que no utilizados o que permanecen en el ambiente(estimaciones a partir de fuentes secundarias) -Población total -PIB en millones de quetzales constantes. Tipos de materiales utilizados en la economía nacional : i) Biomasa: está compuesta por la subcategorías alimentos, animales, forrajes, madera y otra biomasa; ii) Combustibles fósiles: compuestos por carbón, gas natural, petróleo y otros fósiles que corresponden a Turba y productos manufacturados predominantes de combustibles fósiles; iii) Minerales: compuesto por minerales metálicos y no metálicos, iv) Minerales para la construcción: compuesto por minerales usados en la construcción (calizas, piedras y arenas) (IARNA-URL., 2012)
    Unidad de medida:SIN MEDIDA
    Formula de cálculo del indicador:Se calcula como la extracción doméstica de materiales (huella material) más las Importaciones físicas (IF), menos las exportaciones físicas (EF).
    Relevancia o pertinencia del indicador:El comportamiento del indicador muestra sí asciende o disminuye el consumo de materiales del país lo que representa el potencial de generación de desechos (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar IARNA-URL., 2012). También representa los riesgos al que se expone la población y el territorio resultado de los patrones en que se extraen los materiales de producción y consumo, cuando son procesos insostenibles, principalmente ante los efectos del cambio climático. Además, puede hacer relaciones entre el crecimiento de la economía y su relación con desarrollo
    Tendencias y desafíos:El indicador muestra la tendencia en el incremento sostenido en el consumo de materiales que se extraen del territorio nacional o que son importados en la producción y consumos de bienes y servicios. La extracción no es sostenida ni de acuerdo a la dinámica territorial, este ritmo puede tener efecto en las condiciones de vida de la población. Los materiales que más se extraen o consume para la producción o consumo de bienes y servicios están en orden: biomasa y materiales de construcción. El desafío para las estadísticas, está en gestionar la producción de información primaria y el análisis integral de la información, hoy dispersa. Además, plantear la necesidad de la institucionalización del indicador dejando al responsable y corresponsables del proceso de gestión de información y para los análisis pertinentes; buscando orientar la toma de decisiones. Incorporar actores clave como: el sector productivo, INSIVUMEH, MAGA y MINECO. Asegurar técnicamente que IARNA-URL acompañe el proceso.
    Notas sobre posibles saltos en la serie:El comportamiento en el consumo material interno, mantiene una tendencia de incremento entre los años 1994 y 2008 del 54.4% equivalentes a 19,997,430.55 millones de toneladas de materiales extraídos e importados para la economía de Guatemala. Desde la perspectiva del valor per cápita, mantiene un incremento, sin embargo a partir del año 2006, se experimenta una disminución (de 0.13 puntos porcentuales toneladas/cápita entre 2006 y el año 2008). La disminución observada en el 2005 y 2006 estuvo condicionada por fenómeno ambiental Tormenta Stan 2005 que afecto a los cultivos de caña de azúcar, banano y maíz (IARNA 2009). Mientras que la disminución observada a partir del 2004 en los materiales fósiles pudo estar condicionado al alza de los costos de extracción de los productos.
    Cobertura o escala del indicador:Nacional desglosado por tipo de materiales de consumo.
    Fuente de los datos:Registros administrativos del IARNA URL. Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo 2012 (IARNA-URL. 2012) con datos estadísticos del BANGUAT y el INE.
    Método de levantamiento o captura de los datos:Reuniones de trabajo bilaterales con las entidades gestoras de la información (IARNA_URL; BANGUAT, SEGEPLAN, INE). Asesoría y acompañamiento de IARNA_URL El calculo se realiza con base en la información que genera el BANGUAT y el INE.
    Disponibilidad de los datos (cualitativo):Naciones Unidas ONU https://unstats.un.org/sdgs/dataportal/database que pronostico al 2019 e IARNA de la academia aporto los datos al 2009.
    Periodicidad de los datos:QUINQUENAL
    Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible:1994-2008
    Periodicidad de la actualización del indicador:QUINQUENAL
    Eje K'atun:Riqueza para todas y todos
    Prioridad K'atun:Garantizar el derecho a vivir una vida libre de pobreza
    Meta k'atun:Reducción del coeficiente de Gini de los ingresos por debajo del 0.45
    Resultado:1.3 El derecho a la salud y el derecho a la calidad de vida de las mujeres en edad reproductiva se encuentran garantizados a partir de las acciones del sistema de salud que protegen la maternidad y brindan servicios de calidad durante el embarazo, parto y posparto
  • Indicador: Consumo material interno en términos absolutos, consumo material interno per cápita y consumo material interno por PIB.
    Unidad de medida: SIN MEDIDA
    IdGrupo Grupo IdSerie Serie 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2024 2032
    0 Nacional 583 12.2.2.1 CONSUMO DOMESTICO MATERIALES, EN TÉRMINOS ABSOLUTA Nacional 35.20 38.90 39.80 47.70 45.20 45.90 52.70 55.70 54.30 53.50 59.40 58.10 63.80 66.90 65.20
    0 Nacional 584 12.2.2.2 CONSUMO DOMESTICO DE MATERIALES PERCAPITA 3.60 3.89 3.88 4.56 4.22 4.18 4.70 4.84 4.60 4.43 4.79 4.58 4.90 5.01 4.77
    0 Nacional 585 12.2.2.3 CONSUMO DOMESTICO DE MATERIALES/Per cápita (apartir 2009) EN RELACION AL PIB/ 379 355.50 341.90 367.70 348.80 363.20 358.20 338.20
    0 Nacional 586 Metas Consumo domestico materiales absoluta 65.20 65.20 65.20
    0 Nacional 587 Metas consumo domestico de materiales per capita 4.77 4.77 4.77
    0 Nacional 588 Metas consumo doméstico de materiales en relación al PIB 338.20 338.20 338.20
    0 Nacional 2890 12.2.2.1 Consumo Domestico Materiales Absoluta proyectado ONU 74.80 80.02 83.60 85.40 90.60 89.60 97.01 110.50 103.70 96.40 119.80 119.30 134.30 168.40 187.80 143.50 143.90 132.50 152.70 159.60
    0 Nacional 2891 12.2.2.2 Consumo Domestico Per cápita ONU 6.13 6.33 6.46 6.37 6.64 6.27 6.85 7.55 7.05 6.36 7.85 7.62 8.41 10.44 11.43 8.42 8.26 7.52 8.32 8.47
    0 Nacional 2892 12.2.2.3 Consumo domestico de materiales en relación al PIB de ONU 1.90 2 2 2 2 1.90 2 2.10 2 1.80 2.20 2.10 2.30

Area de descargas

Ficha técnica indicador