info

  Reforma fiscal integral


Meta E3P7M1 La carga tributaria ha superado el nivel observado en 2007 (12.1%), y el gasto social ha superado el nivel del 7% del PIB, obtenido en 2010

Indicador: E3P7M1.1I1 Carga tributaria

INDICADOR
VER FICHA TÉCNICA
TABLA DE DATOS
REGRESAR A METAS
  • Grafica
    Grupo de indicador
    Desagregaciones




    Ver todas las series del grupo









  • Nombre indicador: Carga tributaria
    Descripción corta del indicador: Ingresos tributarios netos respecto al Producto Interno Bruto (PIB). En otros países se le denomina como Presión tributaria.
    Definición de las variables que componen el indicador:Este macro indicador utiliza información del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, de un año fiscal determinado, acerca de los ingresos tributarios netos en valor nominal, los cuales se relacionan con el valor nominal del PIB, según el año que corresponda. Es común que los valores nominales o corrientes de los ingresos tributarios y del PIB se encuentren en moneda nacional (Quetzales). Ingresos tributarios: son los que se perciben por impuestos a a las personas físicas y jurídicas que producen ingresos al realizar actividades como la compra-venta de productos y servicios, y el consumo de ciertos bienes. Se observan en datos acumulados a cierto mes. El producto interior bruto (PIB) nominal: “es el valor a precios de mercado (a precios corrientes) de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado de tiempo, normalmente un año.” (Pampillón, 2013, p. 1)
    Unidad de medida:PORCENTAJE
    Formula de cálculo del indicador:CT= (ITt / PIBt) x 100
    Relevancia o pertinencia del indicador:Compara el tamaño de los ingresos tributarios en relación a la magnitud del PIB, durante un mismo período fiscal. Este indicador macroeconómico es reconocido y utilizado a nivel internacional para realizar comparaciones entre países.
    Tendencias y desafíos:Durante el período comprendido entre 2010 y 2023, la carga tributaria ha experimentado una variabilidad moderada, alcanzando su valor máximo en 2022 y 2023 (12.0%). En el período 2012-2014, este indicador igualó o superó el promedio del periodo 2010-2023, el cual se ubicó en 11.0%, en este sentido el principal efecto correspondió a un cambio en la estructura tributaria como consecuencia de la vigencia de la reforma fiscal mediante los Decretos 4-2012 y 10-2012 del Congreso de la República, principalmente, en el Impuesto Sobre la Renta. Por otra parte en 2020, como consecuencia de la pandemia de COVID-19, se observó un reducción considerable en este indicador debido a los cambios en la dinámica de la economía nacional a partir de marzo de ese año. Las medidas adoptadas para contener la propagación del virus afectaron directamente la recaudación tributaria, esto aunado a que el gobierno priorizó la protección de la salud de la población, lo que tuvo un impacto en la recaudación y resultó en el nivel más bajo observado (10.1%) en el período de referencia. Luego del impacto de la pandemia de COVID-19, en el año 2021, se observó una recuperación de este indicador, registrando un 11.7% el cual se constituyó como el segundo registro más alto del período y sobre lo que se ha observado una continuidad en el incremento de su nivel en 2022 evidenciando una tendencia al alza notable, lo cual se ha visto sustentado con la innovación tecnológica para simplificar los procesos y motivar el cumplimiento voluntario de los contribuyentes, y en sintonía con la recuperación de la actividad económica general. En el año 2023 se consolida el esfuerzo que ha venido realizado la SAT con utilización de la tecnología y análisis de datos se han logrado detectar tipologías de evasión que han permitido los ajustes necesarios a diversos sectores económicos. No esta demás indicar que las cifras de 2010 a 2023 son y para la meta 2024 son cifras consignadas en el Proyecto Presupuesto 2024
    Notas sobre posibles saltos en la serie:La disminución de la carga tributaria durante 2009 y 2010 se debió a la desaceleración de la actividad económica debido a la crisis financiera mundial de esos años la cual impactó a la economía de país y por consiguiente a la recaudación tributaria; a partir de 2015 el indicador ha disminuido nuevamente por la más reciente ralentización de la economía provocada según expertos por la crisis política que inició en ese año y que persiste en la actualidad, la cual ha provocado incertidumbre en los agentes económicos, y una disminución del gasto de inversión pública debido a restricciones presupuestarias, escándalos políticos por corrupción y la persistente conflictividad social.
    Cobertura o escala del indicador:Nacional
    Fuente de los datos: Ministerio de Finanzas Públicas
    Método de levantamiento o captura de los datos:Registro administrativo
    Disponibilidad de los datos (cualitativo):Plenamente disponible en formato físico o electrónico
    Periodicidad de los datos:ANUAL
    Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible:2010-2023
    Periodicidad de la actualización del indicador:ANUAL
    Eje K'atun:Riqueza para todas y todos
    Prioridad K'atun:Política fiscal como motor de la estabilidad y el crecimiento económico inclusivo
    Meta k'atun:La carga tributaria ha superado el nivel observado en 2007 (12.1%), y el gasto social ha superado el nivel del 7% del PIB, obtenido en 2010
    Resultado:1.1 Las finanzas públicas se han fortalecido mediante el establecimiento de una carga tributaria creciente, sostenida y progresiva; un gasto público que permita la implementación de una política social activa; la sostenibilidad de la deuda pública y una mayor transparencia, rendición de cuentas y uso más eficiente de los recursos.
  • Indicador: Carga tributaria
    Unidad de medida: PORCENTAJE
    IdGrupo Grupo IdSerie Serie 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2032
    0 Nacional 390 Carga tributaria 11.30 10.30 10.40 10.91 10.95 11.13 10.98 10.40 10.78 10.77 10.67 10.54 10.06 11.73 12 12
    0 Nacional 392 Meta del indicador 10.30 11.50 12.10

Area de descargas

Ficha técnica indicador