Ordenamiento territorial
Meta E4P7M1 El 100% de los municipios implementa acciones participativas de manejo integrado de los desechos sólidos y se encuentra organizado para el tratamiento de sus desechos por medio de rellenos sanitarios con tecnología avanzada.
Indicador: 11.6.1 Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos municipales generados, por ciudades
Ver todas las series del grupo
Nombre indicador: | Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos municipales generados, por ciudades |
Descripción corta del indicador: | Porcentaje de residuos solidos municipales gestionados en instalaciones controladas del total de residuos |
Definición de las variables que componen el indicador: | Proporcion = Porcentaje, Residuos solidos = Materiales inútiles y dañinos (algunas veces peligrosos). Incluyen la basura municipal, los desechos generados por las actividades comerciales e industriales, el lodo de las aguas negras, los desperdicios resultantes de las operaciones agrícolas y de la cría de animales y otras actividades relacionadas, los desechos por demolición y los residuos de la minería. Los desechos sólidos también se refieren a los líquidos y gases en envases. Municipios =son las ciudades, villas, pueblos u otros lugares en Guatemala que aunque tengan la categoría de colonia o condominio, cuenten con más de 2000 habitantes, siempre que en ellos el 51 por ciento o más de los hogares disponga de alumbrado con energía eléctrica y de agua por tubería –chorro- dentro de sus locales de habitación –viviendas- (Instituto Nacional de Estadística, s.f.). La descarga final adecuada corresponde al uso de un relleno sanitario y discrimina el uso de un vertedero a cielo abierto que corresponden a lugares en donde los residuos son depositados sin llevar ningún tipo de tratamiento |
Unidad de medida: | PORCENTAJE |
Formula de cálculo del indicador: | PRSMGIC= (Residuos sólidos municipales regularmente recolectados y disposición final adecuados)/(Total de residuos sólidos municipales recolectados) * 100 |
Relevancia o pertinencia del indicador: | desecharse adecuadamente para mantener condiciones de vida saludables y sanitarias. Muchas ciudades se enfrentan cada vez más a los desafíos de la gestión de residuos sólidos debido a la rápida urbanización, la falta de capacidad técnica y financiera o la baja prioridad política. A medida que la urbanización y el crecimiento de la población continúen, se espera que la generación de residuos sólidos municipales se duplique para 2025. Además, cuanto mayor sea el nivel de ingresos de una ciudad, mayor será la cantidad de residuos sólidos producidos. Por lo tanto, el crecimiento económico que se experimentará en los países en desarrollo y emergentes planteará mayores desafíos en la gestión de residuos sólidos para los gobiernos locales en las próximas décadas. El impacto ambiental adverso de los residuos no recolectados en una ciudad es significativo. Los residuos sólidos no recolectados pueden terminar en desagües y provocar desagües bloqueados y causar condiciones insalubres que tienen un impacto directo en la salud de los residentes. La quema a cielo abierto de desechos no recolectados produce contaminantes que son altamente dañinos a nivel local y global. Los vectores como los mosquitos generalmente se reproducen en drenajes bloqueados y el drenaje bloqueado contribuye a la causa de las inundaciones. En 2015, Global Waste Management Outlook estimó que al menos 2 mil millones de personas no tienen acceso a la recolección regular de desechos. Esto es particularmente peor en los asentamientos informales y el informe de ONU-Hábitat sobre Gestión de desechos sólidos en las ciudades del mundo publicado en 2010, estima que solo el 5% de los desechos en zonas ocupadas ilegalmente se recolecta regularmente. |
Tendencias y desafíos: | La gráfica presenta el porcentaje de los residuos urbanos recolectados regularmente que corresponde 77.6% del total de los residuos urbanos generados. De éstos, únicamente el 15.4% corresponde a residuos sólidos urbanos con descarga final adecuada. La descarga final adecuada se refiere al uso de un relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos. Como no existen otras mediciones del indicador no se puede estimar una tendencia al respecto, en este sentido solamente se tiene esta información que genera el BID, el reto es la coordinación con los entes rectores (municipalidades-MARN) para definir en las ciudades principales de Guatemala mas mediciones correspondientes. |
Notas sobre posibles saltos en la serie: | NA |
Cobertura o escala del indicador: | Nacional |
Fuente de los datos: | BID. 2010. Informe de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe 2010. MARN, Municipalidades |
Método de levantamiento o captura de los datos: | Informe BID |
Disponibilidad de los datos (cualitativo): | Disponible en informe BID 2010 |
Periodicidad de los datos: | ANUAL |
Periodo de la serie de tiempo actualmente disponible: | no disponible |
Periodicidad de la actualización del indicador: | ANUAL |
Eje K'atun: | |
Prioridad K'atun: | |
Meta k'atun: | |
Resultado: |
Grupo | Serie | 2010 |
---|